jueves, 15 de noviembre de 2012

¿Un supermercado chino en plena Avenida Alvear?

BUENOS AIRES


Hace varios meses que distintas marcas de lujo vienen anunciando la salida del país, por cuestiones de importación. Una de ellas fue Escada, que anunció en abril de este año su partida debido a los problemas para abastecerse de mercadería importada. Y ayer se anunció que la marca ya encontró comprador de su inmueble. En su lugar, un grupo de inversores chinos realizaron la compra del ex local indumentario localizado en Av. Alvear 1444, donde radicarán en las próximas semanas una franquicia de hipermercados.

El amplio local, de más de 200 metros cuadros, habría sido pagado, de acuerdo a lo publicado por Ámbito Financiero, en un valor aproximado de 1,5 millones de dólares. La adquisición forma parte de una expansión de los supermercados chinos a barrios exclusivos que no abarca sólo a Recoleta sino también a Puerto Madero.

La alemana Escada fue la primera en iniciar el éxodo de marcas de lujo que dejaron el país, debido a la dificultad para traer del exterior sus mercancías. Le siguieron Calvin Klein, Yves Saint Laurent, Kenzo, Louis Vuitton, Emporio Armani, Polo Ralph Lauren, la joyería Cartier, Ermenegildo Zegna, Underwear, La Toscana y Hieber.

El viernes 28 de septiembre de este año, la firma francesa Louis Vuitton, decana del lujo a nivel mundial y una de las marcas preferidas de la presidente Cristina Fernández, se sumó a las firmas que dejan el país, cerrando su única tienda, ubicada en la emblemática esquina de la avenida Alvear y Ayacucho. En tanto, la firma planea para diciembre la reapertura de su local en Punta del Este, sobre la céntrica Fashion Road, que, de ahora en más, junto al de Santiago de Chile, serán sus puntos claves para América del Sur.

Dos semanas antes, también abandonó su local de Av. Alvear la firma de indumentaria femenina Tissage, de origen nacional. Según trascendió, lo hizo igualmente afectada "por limitaciones a las importaciones de telas y a causa de la desaceleración económica".

En otro rubro, la marca de motocicletas Harley Davidson admitió tener “stock cero” de vehículos debido al virtual cierre de las importaciones, según informó en el mes de agosto el representante de la firma en Argentina.

La mayoría de las firmas de moda extranjeras ingresaron al país en la década de los 90, cuando el país experimentó uno de los mayores crecimientos económicos. Sin embargo, la "Linea Moreno" y sus políticas ecónomicas, generan estos conflictos que nos llevan a parecernos cada vez más al chavismo. Entre los principales problemas, se encuentran las restricciones a las importaciónes, implementadas por el Gobierno ante el desequilibrio de la balanza comercial y la necesidad de centralizar el acaparamiento de dólares. Además, las dificultades para girar dólares al exterior y la creciente presión de la AFIP sobre determinadas operaciones comerciales, entre otras causas.

"Esta situación, con firmas que antes nos prestigiaban y ahora se van, no favorece en nada a ninguno de los comercios que hace años nos establecimos acá...", afirmó la dueña de un tradicional local de ropa femenina en la galería Promenade. "...esto es más bien un símbolo claro de la decadencia y del agotamiento de un modelo de coerción, sometimiento y arbitrariedad como no se veía desde los tiempos del Proceso...", concluyó.

La Avenida Alvear, ubicada en el barrio de Recoleta, fue siempre el máximo símbolo de la sofisticación y el lujo para Buenos Aires, logrando obtener la radicación de las firmas internacionales de mayor prestigio mundial. En los últimos años, ha venido sufriendo una metamorfosis que hoy parece imparable.


© Francisco Mallieri

No hay comentarios:

Publicar un comentario