SOCIEDAD

Hace varios años que es un paisaje común el de los cortes, manifestaciones, piquetes, movilizaciones, huelgas, paros, etc. Hoy no fue la excepción, ya que, tal como se había anunciado días atrás, se realizó una huelga general convocada por la CGT (Confederación General del Trabajo) de Hugo Moyano y la CTA (Central de Trabajadores de la Argentina) de Pablo Micheli.
Hubo cortes totales y manifestaciones en Panamericana, General Paz, Puente Pueyrredón, Acceso Oeste, Autopista Buenos Aires-La Plata, Autopista Riccheri y el centro porteño. En el resto del país también se generaron movilizaciones.
Entre los reclamos y motivos de la convocatoria, se encuentran la eliminación total del Impuesto a las Ganancias, asignaciones familiares para todos los trabajadores, la deuda con las obras sociales y un aumento urgente a los jubilados y al salario mínimo de los trabajadores.
"La única esperanza es el pueblo movilizado. Por eso no vamos a dejar de cortar rutas y puentes, no vamos a dejar de hacer paros, y no vamos a dejar de salir a la calle", dijo el secretario general de la CTA, Pablo Micheli, cuestionando las declaraciones del Jefe de Gabinete, Abal Medina. Además, aseguró que "el paro es un éxito en todo el país, es de una contundencia impresionante".
Cuando un país no funciona, pasan este tipo de cosas. Los reclamos son totalmente legítimos y deberían ser escuchados de inmediato por la dirigencia. Sin embargo, la gente que tiene que ir a trabajar está sobrepasada, está harta de no poder llegar a horario y como corresponde.
Ya se sabe que la Argentina no es un ejemplo de país desarrollado en ningún aspecto, y menos en estabilidad social. Estas cosas no pasan solo por problemas políticos, sino que también se dan gracias a que hay un Gobierno que no quiere enfrentar las desigualdades y las condiciones de los trabajadores. Es una vergüenza que tengan un impuesto en su salario, cuando este no es más que la remuneración de todo lo trabajado en un mes. Pero también hay gente que, más allá de esas injusticias, tiene que ir a trabajar, y no tiene por qué encontrarse con la totalidad de los accesos bloqueados.
Es tarea del Gobierno Nacional hacerse cargo de los problemas que ellos mismos vienen generando desde hace años, y no salir a enfrentar a los que se manifiestan como si fueran enemigos.
SECTORES ADHERIDOS
Los principales sectores adheridos son Luis Barrionuevo, de la CGT Azul y Blanca, Eduardo Buzzi, de la FAA (Federación Agraria Argentina), Juan Carlos Alderete, de la CCC (Corriente Clasista y Combativa) y Barrios de Pie.
En el sector de transporte aéreo, los pilotos, técnicos y personal jerárquico (APTA, UPSA y APLA) se adhirieron al paro, generando la cancelación de los vuelos de cabotaje de Aerolineas Argentinas, Austral, LAN, Sol y Andes.
La recolección de residuos depende de Camioneros (Hugo Moyano), por lo que se vió totalmente paralizada. Algunas lineas de colectivos se sumaron al paro, y la linea B de subterráneos no brindó servicio. El gremio de los ferrocarriles y los señaleros se sumaron al paro, quedando como únicas lineas activas la de Belgrano Norte y Urquiza.
El sindicato de Gas y Petróleo también se adhirió, por lo que no funcionaron las estaciones de servicio. No hubo actividades en 700 municipalidades alrededor del país, y los hospitales públicos se vieron muy perjudicados. Tampoco hubo actividad en los bancos, puertos, y ni hablar del gremio docente: afectó las clases en la Provincia de Buenos Aires y la CABA.
© Francisco Mallieri
Muy buena la nota! Estoy de acuerdo en lo que decís; considero que si comparamos a la Argentina con países no tan ultra-desarrollados como Chile, Uruguay y Brasil, veríamos claramente que estamos en una caótica situación social ya hace varios años, y que se expresa en la calle a través de cortes, paros, movilizaciones y este tipo de manifestaciones. Lamentablemente la situación actual de los trabajadores es pésima, la clase media no tiene oportunidad de avanzar. Sin embargo, yo soy docente, y tengo alumnos que en la casa no almuerzan y capaz no cenan tampoco. Por lo que se ven muy perjudicados con este tipo de paros, ya que en la escuela se les da de comer.
ResponderEliminarFelicitaciones por el blog!!!
Susana Lerin
Hola, antes que nada, ¡felicitaciones por el blog!
ResponderEliminarLa nota está muy bien redactada, lo único faltaron un par de sectores que también se adhirieron. Pero como no fueron cruciales en el paro, no es de vida o muerte.
Se tiene que eliminar ya el impuesto al salario, es una barbaridad! No se puede creer que no se los deje ahorrar a los trabajadores, y quieran mantener el consumo a toda costa, más allá de la recesión, la inflación, la desaceleración económica, la terrible fuga de capitales, entre otros. Hay tantos problemas de base que, como vos decís, ellos mismos generaron desde 2003, y ahora DEBEN hacerse cargo.
Un gran abrazo.